El teflón es la marca comercial para un polímero plástico, el politetrafluoretileno, descubierto en el año 1938 y con excelentes propiedades antiadherentes.
Cómo marca comercial se escribe Teflon® (sin tilde) y se ha convertido en un material estrella en la vida diaria de cualquier persona, especialmente en la cocina y la fontanería entre otros ámbitos, tanto que la palabra se usa muchas veces para referirse de forma genérica a cualquier superficie antiadherente.
¿Qué es el Teflón? (Politetrafluoroetileno)
El teflon es una marca comercial propiedad de la multinacional DuPont (E.I. du Pont de Nemours and Company). En realidad el teflón es Politetrafluoroetileno (PTFE), un polímerosimilar al polietileno con los átomos de hidrógeno cambiados por átomos de flúor. La unidad estructural es el monómero formado por dos átomos de carbono y cuatro átomos de flúor (dos unidos a cada Carbono).
Según aparece en la web de DuPont, el teflon es una marca comercial que representa una familia de productos basado en PTFE, entre ellos uno apto para uso alimenticio1.
¿Quién inventó el teflón?
La empresa DuPont, actual poseedora de la marca Teflon®, contrató al químico Roy J. Plunketten 1936. Dos años más tarde, en 1938, se topó con el teflon de casualidad mientras intentaba sintetizar altas cantidades de tetrafluoretileno (TFE) para usarlo a nivel industrial como sustancia refrigerante. Encontró la forma de producir grandes cantidades de TFE y mientras ultimaba los detalles de la planta de producción el TFE polimerizó por accidente y dio lugar al politetrafluoretileno (PTFE). La empresa se interesó por este polímero y aún hoy sigue comercializándolo bajo la marca Teflon.
Propiedades del teflón. ¿Qué hace que las cosas no se peguen?
El politetrafluoretileno es un polímero de cadena larga, uno de los mayores conocidos. Es un fluorocarbono sólido, muy estable, bastante inerte (muy poca capacidad de reacción con otras sustancias) debido a la gran fuerza de los enlaces carbono-flúor. Además es hidrofóbico (repele el agua). No obstante, todas estas características disminuyen con la temperatura.
La antiadherencia de un material se mide mediante el llamado coeficiente de fricción. Y el teflon lo tiene muy bajo, cuándo un material se mueve sobre el teflón hay muy poca fricción; si lo tocas tiene un tacto ceroso, algo graso, resbala. Sólo se conocen dos materiales más resbaladizos que el teflon, el bromuro de magnesio y aluminio y el diamante. Sin embargo, estos materiales no son flexibles como el teflon además de ser mucho más caros.
La antiadherencia del teflon se debe principalmente a la fuerzas de Van Der Walls, o más bien a su ausencia. Las fuerzas de Van Der Waals, los que tenéis algunas nociones de química lo sabréis, se producen molécula-molécula. El teflón genera muy pocas fuerzas de Van Der Waals, lo que hace que haya muy poca atracción con otros materiales y de ahí que sea un material resbaladizo.
Otra propiedad del teflón es que se puede estirar fácilmente sin que recobre su estado inicial cuándo cesa la fuerza de estiramiento. Esta propiedad, junto a su hidrofobia, han del telfón un material muy utilizado en fontanería, especialmente para sellar juntas.
Una desventaja notable del teflon es que se desgasta con relativa facilidad con el uso constante a pesar de ser un material muy inerte y resbaladizo. Actualmente se recubre de lubricantes del alto rendimiento, como el disulfuro de molibdeno, para disminuir este desgaste y alargar la vida útil del teflon. Pero esto se hacen en aplicaciones de alta tecnología y no a nivel doméstico.
Usos más habituales del teflon
En las etapas más tempranas los usos del teflon se centraron en su inercia química. Por ejemplo, una de sus primeras aplicaciones fue para el sellado de tanques de gas en la producción de uranio enriquecido en la fabricación de la primera bomba atómica en 1945 por Estados Unidos en el proyecto Manhattan2. Pero ha pasado mucho tiempo de aquello y el PTFE se usa hoy en una amplia variedad de campos:
-Recubrimiento de todo tipo de utensilios de cocina, principalmente ollas y sartenes (el primero fue creado en Francia en 1954, en 1961 se introdujeron en las tiendas de Estados Unidos).
-Tejidos repelentes al agua y transpirables como el Gore-Tex.
-Catalizador de ignición de cohetes y reactores (mezclado con ciertos combustibles).
-El teflon también se utiliza en los rodamientos de vehículos.
-Sellado de recipientes. Muy usado, por ejemplo, en fontanería.
-Aislamiento eléctrico en cables y circuitos electrónicos.
-Su capacidad de difundir radiación electromagnética hace que también se use en instrumentos ópticos y radio-física.
-Debido a su capacidad antiadherente y deslizante se usa en recubrimiento de balas. Se reduce la erosión del cañón de un arma.
-Recubrimiento inerte en sistemas de transporte de productos químicos y recipientes de laboratorio.
Peligros para la salud: la toxicidad del teflón
El principal inconveniente del teflon es su amplio uso en productos de cocina destinados a someterse a una gran cantidad de calor. Según información encontrada en la web de la Universidad de Valladolid sobre problemas ambientales del Teflón, por encima de 370 ºC el teflon se degrada y emite hasta 15 gases tóxicos diferentes, dos de ellos con actividad cancerígena. Esta temperatura se alcanza rara vez en una cocina doméstica pero puede ocurrir en esas ocasiones en las que se nos olvida la sartén al fuego.
Pero los gases tóxicos pueden aparecer a temperaturas inferiores. En concreto, a partir de los 260ºC ya se emiten hasta 10 gases tóxicos que en ensayos con animales se ha demostrado que producen la muerte de un pájaro. Sin embargo, aún no hay pruebas fehacientes de que exista el mismo grado de toxicidad en el hombre.
Además, en el proceso de producción original de DuPont se utilizaba PFOA (ácido perfluoroctánico), una sustancia bastante tóxica que por suerte no se usa hoy en día al haberse encontrado alternativas mucho más seguras y eficaces.
El futuro del teflon
A pesar de ser un producto con una historia relativamente larga, está lejos de caer en desuso o ser reemplazado por otro material más moderno. Además se siguen encontrando nuevos usos y utilidades de este polímero por sí sólo o en combinación con otros productos químicos.
El país dónde se produce la mayor parte del teflon hoy en día es China. Se estima que para el año 2017 se puede alcanzar una producción de 240.000 toneladas de telfon anuales. Con estos datos parece que seguiremos viendo al teflon en nuestras vidas cotidianas durante mucho.
No hay comentarios:
Publicar un comentario